Resultado encontrados : 310
Pieza

Fíbula de bronce en la que falta la aguja de cierre. Es del llamado tipo “de pie vertical”- Son elemementos muy característicos del mundo carpetano, con paralelos tipológicos (en el pie alto moldurado) tanto en el área lusitana al oeste del Sistema Central como del mundo de los vettones (al noroeste de la región de Madrid). Esta pieza apareció en el contexto cronológico que se indica pa...
Pieza

La lana fue la materia prima básica para la confección de vestimentas, en relación con un aprovechamiento de la ganadería más intensivo, asociado a numerosos instrumentos relacionados: cencerros, tijeras de esquilador, peines de cardar y fusayolas. Este peine cardador de lana apareció en una estancia interpretada como almacén de objetos preciados: varios elementos metálicos (una hoja de cu...
Pieza

Vaina de puñal de tipo biglobular, fragmentada. Se conserva la contera circular y las cantoneras laterales hasta la abrazadera de la parte media. En la exposición se presenta asociado a una empuñadora de la misma tipología. Frente a sus vecinos celtíberos, vettones, vacceos y oretanos, los hallazgos de armamento son escasos en el mundo carpetano, indicando quizás un menor componente guerrero...
Pieza

Moneda de plata (denario), ceca de Roma. Ofrece en su anverso una cabeza galeada de la diosa Roma de perfil, y en su reverso al dios Apolo conduciendo una biga, con arco en la mano izquierda, flechas y riendas con la derecha y carcaj a la espalda. Debajo leyenda en dos líneas: M.Opeimi / Roma. La aparición de monedas en contextos carpetanos informa de la progresiva aculturación a la que se ve...
Pieza

Este recipiente a modo de plato ritual, realizado en plata sobredorada, se correspondería con un phiále mesómphalos, una tipología de ascendencia helenística en cuya parte central se representa un animal fantástico de carácter mitológico, probablemente cabeza de felino con dos serpientes enroscadas a modo de cabello, al estilo de Medusa. Este tipo de representaciones están probablemente r...
Pieza

Recipiente cerámico para incineración, elaborado a torno, con posibles restos de pintura color castaño en el cuerpo. Se completa con un vaso o plato hondo a torno, de base anular, de superficie alisada color negro brillante. La extensión de la incineración en urna es uno de los rasgos culturales más característicos de la Edad del Hierro en la Península. Tras quemar los cuerpos en una pira,...
Pieza

Fíbula de doble resorte realizada en bronce. Este tipo de fíbulas se elaboran con un solo alambre en el que uno de sus extremos es la aguja, y el otro, el más corto, se transforma en el pie con pestaña o mortaja de cierre. La metalurgia de hierro no desplazó por completo al bronce, con el que se siguieron haciendo adornos, pero poco a poco el hierro se fue haciendo más visible en la vida de ...
Pieza

La extensión de la incineración en urna es uno de los rasgos culturales más característicos de la Edad del Hierro en la Península, aunque no se asienta plenamente hasta avanzado el periodo. Tras quemar los cuerpos en una pira, las cenizas junto con los objetos personales del difunto son introducidas en una urna en un hoyo excavado en el suelo, formando extensas necrópolis. Este conjunto es e...
Pieza

Cerámica a mano, carenada, con superficie bruñida, y decoración a base de incisión y aplicación de color. Los motivos decorativos de dientes de sierra, rayados oblicuos u metopas son característicos del universo decorativo de la transición a la Primera Edad del Hierro, donde también parece desarrollarse la excisión como técnica decorativa por influencia de las culturas transpirenacias a ...
Pieza

Soporte cerámico elaborado a mano, en forma de carrete con profusa decoración incisa y excisa, decoración pintada y aplicación de pasta de color. Este tipo de soportes-carrete es muy excepcional y apenas se conoce otros paralelos: en el arenero Valdivia de Madrid o en otras provincias meseteñas, como Guadalajara o Burgos. Podrían responder a la necesidad de estabilizar los recipientes de b...