Resultado encontrados : 309
Pieza

Entre los objetos de uso cotidiano propios de la Edad Moderna, se encuentran algunos relacionados con la higiene, que nos son muy familiares. Es el caso de esta lendrera o peine para retirar las liendres del cabello....
Pieza

Este capitel románico “esquinero” apareció durante las excavaciones en la calle Almudena. Esta realizado en caliza y presenta decoración zoomorfa de pavos reales en dos de sus caras. La desaparecida iglesia de Santa María la Real de la Almudena era mencionada en el año 1202 en el Fuero de Madrid como cabeza del resto de los templos medievales. Podría tener origen en una antigua iglesia v...
Pieza

Fragmento de escápula de un animal, recortado, con inscripción árabe incisa. La parte conservada corresponde a la “basmala” o fórmula ritual con la que dan comienzo las suras en el Corán: “En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso”. Las escápulas escritas son frecuentes en los contextos andalusíes; algunas además incorporan letras sueltas (o incluso el "alifato" o alfa...
Pieza

Recipiente para iluminación formado por un depósito de forma lenticular y piquera en forma de “oreja de mula”. Se trata de piezas característicamente hispanomusulmanas, abundantes en el ámbito doméstico. Se consideran una evolución de las lucernas romanas, de las que toman el sistema de combustión y la cazoleta, desarrollando el asa y la piquera. Algunos pueden presentar decoración v...
Pieza

Esta lápida epigráfica, un hallazgo casual en el centro de la ciudad de Madrid, es la única pieza de epigrafía monumental andalusí conocida en la región. Está dedicada a Dair Ibn Ibrahim, un varón que falleció en el año 921 d.C. Formaría parte de una estructura más monumental, dado que presenta el lado posterior sin desbastar, aunque en el mundo andalusí no son frecuentes las dedica...
Pieza

Una pieza singular: la llamada “Puerta de Madrid”. Apareció durante la excavación de un basurero de época andalusí en la llamada Casa de San Isidro, junto al espacio conocido como Puerta de Moros. Se trata de una pieza de barro cocido que representaría probablemente una puerta del antiguo recinto fortificado de Madrid. Se compone de un cuerpo central con un vano en forma de arco de herrad...
Pieza

Este bello broche se encontró junto a una inhumación femenina y restos de un niño. No formaba parte de la indumentaria, sino que se depositó junto a la cabeza....
Pieza

Las acuñaciones de este periodo son herederas de la moneda romana. Son especialmente interesantes las piezas de oro, denominadas trientes. Desde el siglo VI se incluirá el nombre del monarca y, a partir de Chindasvinto, se hace frecuente la inclusión de su sucesor, como en el caso de esta moneda, reflejo de la inestabilidad de la época....
Pieza

Se trata de un broche de cinturón, aparecido en las excavaciones realizadas en la necrópolis visigótica de Gózquez de Arriba en San Martín de la Vega. El broche está formado por una placa rectangular articulada a la hebilla de forma ovalada. Está realizado mediante la técnica del cloisonné o técnica de celdillas en la superficie de las placas, rellenas de pasta vítrea de distintos color...
Pieza

Las vías fueron los vasos sanguíneos del Imperio y el estado comprendió pronto la importancia que suponía dotarle de una red de comunicaciones organizada. Eran verdaderas obras de ingeniería y contaban con diferentes elementos en su recorrido. Los miliarios eran columnas de piedra colocadas en los márgenes de la vía que informaban la distancia que se había recorrido y recogían datos sobre...