Resultado encontrados : 94
    
      
      
          Pieza
       
              
        
         
         [- - -] F(ILIVS) · QVIR (INA) · SEVERVS · NEPO[S ET CVM] S·EX(TO?) · PRISCO · FILIO / [- - -] EIDEM[Q]VE · DEDICARVNT (según lectura de A.U. Stylow) La inscripción hace alusión a los agentes de la donación del arco, posiblemente algún magistrado municipal o algún miembro de una familia de notables locales, en reconocimiento a la dinastía imperial que había beneficiado la concesión ...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Composición de dos delfines afrontados con cabeza voluminosa y una amplia aleta dorsal y bajo ellos una serie de peces enfrentados más pequeños y otros en disposición variable sin características anatómicas que los puedan definir. Mosaico que seguramente formaría parte del pavimento de un pequeño estanque. El modelo de delfín se popularizó a partir del S. III d. C. y aparece en obras esc...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         El triclinium de la domus, excavada en 1973, estaba pavimentado con un mosaico cuyo panel central representa la imagen del dios Baco, ebrio, con varios personajes de su séquito, entre ellos un sátiro en el que se apoya el dios. Esta escena se enmarca a ambos lados con las figuras de leopardos enfrentados a una crátera. La parte figurada del mosaico se completa con la figura de cinco vendimia...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Producción de Talavera o Puente del Arzobispo, de la serie policroma. Pieza de barro torneada en forma de bandeja. Tenía un pie y se utilizó para "hacer la salva": consistía en presentar bebidas, "salvando" al bebedor de las posibles salpicaduras, o manchas, producidas en el vertido del líquido en vasos o copas....
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Entre los objetos de uso cotidiano propios de la Edad Moderna, se encuentran algunos relacionados con la higiene, que nos son muy familiares. Es el caso de esta lendrera o peine para retirar las liendres del cabello....
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Este capitel románico “esquinero” apareció durante las excavaciones en la calle Almudena. Esta realizado en caliza y presenta decoración zoomorfa de pavos reales en dos de sus caras. La desaparecida iglesia de Santa María la Real de la Almudena era mencionada en el año 1202 en el Fuero de Madrid como cabeza del resto de los templos medievales. Podría tener origen en una antigua iglesia v...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Fragmento de escápula de un animal, recortado, con inscripción árabe incisa. La parte conservada corresponde a la “basmala” o fórmula ritual con la que dan comienzo las suras en el Corán: “En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso”. Las escápulas escritas son frecuentes en los contextos andalusíes; algunas además incorporan letras sueltas (o incluso el "alifato"  o alfa...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Recipiente para iluminación formado por un depósito de forma lenticular y piquera en forma de “oreja de mula”. Se trata de piezas característicamente hispanomusulmanas,  abundantes en el ámbito doméstico. Se consideran una evolución de las lucernas romanas, de las que toman el sistema de combustión y la cazoleta, desarrollando el asa y la piquera. Algunos pueden presentar decoración v...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Esta lápida epigráfica, un hallazgo casual en el centro de la ciudad de Madrid, es la única pieza de epigrafía monumental andalusí conocida en la región. Está dedicada a Dair Ibn Ibrahim, un varón  que falleció en el año 921 d.C. Formaría parte de una estructura más monumental, dado que presenta el lado posterior sin desbastar, aunque en el mundo andalusí no son frecuentes las dedica...
       
    
          Pieza
       
              
        
         
         Una pieza singular: la llamada “Puerta de Madrid”. Apareció durante la excavación de un basurero de época andalusí en la llamada Casa de San Isidro, junto al espacio conocido como Puerta de Moros. Se trata de una pieza de barro cocido que representaría probablemente una puerta del antiguo recinto fortificado de Madrid. Se compone de un cuerpo central con un vano en forma de arco de herrad...